Proyecto Vivencial de Cerámica
“Cuando camino a través del Monte (Sacha) siento una presión fuerte de empezar a pensar de una nueva forma” — Manari Ushigua.
Cómo piensan los bosques. Eduardo Kohn
Este proyecto artístico y de investigación nace del deseo de profundizar el vínculo entre la cerámica, el territorio y el pensamiento simbólico. Inspirado en el estudio del Perspectivismo Andino y las ideas del antropólogo Eduardo Kohn sobre los sistemas de lenguaje en las culturas amazónicas, elaboré una experiencia vivencial para usar la arcilla como herramienta de diálogo con el paisaje de Capilla del Monte.
Objetivo
Crear un conjunto semiótico propio —una serie de objetos con signos y símbolos hechos en cerámica con arcilla local— que funcione como lenguaje sensible para entablar un diálogo con el cordón montañoso de la región, en particular con los cerros Uritorco, Las Gemelas, Los Terrones y El Pajarillo.
Metodología
Este proyecto nace de un acto intuitivo inicial, resultado de mi trabajo con cerámica ancestral, la inmersión en la Cosmovisión Andina y un proceso de exploración interior a través de la psicología junguiana. De estas incursiones personales surge la creación de un ritual propio, al que denomino YANAPAKI TUKUKUY, que puede traducirse como Guardianes de la Transformación.
Este acto ceremonial, inspirado en los Despachos andinos, se materializa en tres objetos cerámicos vinculados entre sí y con el entorno donde se emplazan. Su función es simbólica: marcan una apertura a la escucha consciente del territorio. Cada objeto porta una simbología elegida intuitivamente, surgida de sueños, visiones o experiencias personales asociadas al paisaje en el que se sitúan.
El gesto fundacional del proyecto no parte de una intención analítica, sino de un acto sensible y ritual. A partir de la colocación de estas primeras piezas, se activa un proceso de revelación simbólica: surgen ideas, objetos, formas y reflexiones que van guiando el resto del recorrido.
El objetivo es expandir este acto simbólico hacia un espacio territorial más amplio, para registrar posibles relaciones semióticas con el cordón montañoso —en especial los cerros Uritorco, Las Gemelas, Los Terrones y El Pajarillo—. Así, el proyecto propone restituir formas ancestrales de diálogo con el entorno, reconectando la experiencia humana inconsciente con la sabiduría territorial.
Registro y bitácora
El proyecto se acompaña de un cuadernillo de Lenguaje Territorial, que funciona como diario de viaje, cuaderno de símbolos y archivo de reflexiones. En él recojo:
- Investigaciones sobre símbolos precolombinos, su morfología y sus posibles resonancias con esta geografía.
- Dibujos, mapas sensibles, y notas sobre las piezas creadas.
- Posibles procesos semióticos que surjan entre el hacer cerámico y la energía del territorio.
Además, el proceso cuenta con un registro fotográfico digital y analógico, realizado en colaboración con el proyecto audiovisual Club del Sol.
Resultado final
El proyecto culminará en una obra cerámica compuesta y una serie de escritos reflexivos, que condensan la experiencia y los sentidos emergentes del diálogo entre materia, símbolo y territorio.
Parte del registro será compartido regularmente a través de Instagram: @ninaSonqo
¿Te interesa desarrollar un proyecto similar o vinculado a esta búsqueda?
Escribinos con tu propuesta.